N°233 Los 10 mandamientos de la IA (desde la gestión del conocimiento)

N°233 Los 10 mandamientos de la IA (desde la gestión del conocimiento)

N°233 Los 10 mandamientos de la IA (desde la gestión del conocimiento)

La explosión de la IA es una magnífica noticia porque nos recuerda que el elemento más importante del universo es la inteligencia y sus dos componentes: el conocimiento y el aprendizaje ¿Por qué la IA tiene problemas para entregar los resultados que muchos negocios esperan? La IA no falla, lo que falla es tu gestión del conocimiento. Las empresas proclaman “hemos comprado licencias, contratado cursos y los resultados no llegan”. Es normal y seguirá ocurriendo mientras sigan tratando a la IA como un software o una app y no como lo que es: un sistema que gestiona conocimiento. Para funcionar, la IA necesita como input el conocimiento del negocio y entrega como output conocimiento enriquecido. Entiéndelo bien: La IA es un sistema de GC, no una tecnología. Claro que para eso necesitas entender primero que tu empresa es una organización de conocimiento puro que lo único que hace es gestionar su conocimiento para entregar un producto o servicio. Una prueba de ello es que el principal capítulo de gastos de cualquier organización son los salarios de sus colaboradores: Siempre has pagado por el conocimiento.

La IA no es otra herramienta más. Será el cerebro digital que convertirá el conocimiento de tu empresa en mejores decisiones y, por tanto, mejores resultados. Cuando entrenes la IA con el conocimiento crítico del negocio, te devolverá conocimiento multiplicado en forma de respuestas, contenidos o tareas. Por eso la IA es —y será— la principal herramienta de gestión del conocimiento. Más que de Inteligencia Artificial deberíamos empezar a hablar de Conocimiento Inteligente.

Mandamiento 1 — Todo es conocimiento

Todo en la vida es el resultado de aplicar conocimiento: Cada acción o decisión requiere conocimiento. Y todo en una organización es conocimiento: Un edificio, un ordenador, una máquina, un equipo de alto desempeño o un servicio son conocimiento. Todo lo que haces se explica por el conocimiento que tienes. Tu negocio no es lo que produces; tu negocio es el conocimiento que lo hace posible. La IA es conocimiento en acción porque te permite hacer cosas y necesita conocimiento para hacer su magia. Los datos son el input que tenemos más a mano, pero si lo que buscamos son resultados, solo el conocimiento nos entrega la capacidad de tomar mejores decisiones.

Por qué es útil: sin conocimiento, la IA es humo; con conocimiento, multiplica la toma de decisiones inteligentes y acertadas.

Qué implica: tratar la IA como un sistema de gestión del conocimiento y no como un juguete caro.

Mandamiento 2 — La experiencia es la fuente del conocimiento

Kant escribió “no hay duda de que todo nuestro conocimiento comienza por la experiencia”. El conocimiento nace de la experiencia humana y para que la IA lo aproveche e incremente su valor, necesitamos sistematizarlo. La IA existe gracias a la experiencia de miles de personas. Hoy la IA se alimenta con datos e información almacenados en documentos. Mejor que nada, pero la siguiente frontera será capturar la experiencia que atesoran las personas en su cabeza y cuerpo porque ese conocimiento es el que verdaderamente aportará valor el negocio.

Por qué es útil: la potencia de una IA estará en aprovechar lo que la empresa ya sabe hacer, su ventaja competitiva.

Qué implica: diseñar mecanismos para identificar y capturar el conocimiento tácito mientras las personas trabajan, y no como un proceso posterior.

Mandamiento 3 — Sin conocimiento como combustible no hay IA

La IA “rinde” según el combustible que le proporciones y el mejor de todos con gran diferencia es el conocimiento de tu negocio. La calidad del conocimiento condiciona la calidad de la IA. Existen decenas de modelos y cada día sale uno nuevo al mercado, más potente y barato; lo que hace la diferencia no es el modelo sino el conocimiento de la empresa que le entregamos al modelo para que nos ayude.

Por qué es útil: pasamos de una IA “data‑driven” pobre (impulsada por datos) a una IA KM‑driven (impulsada por conocimiento) mucho más inteligente y que mejora la calidad de las predicciones y recomendaciones.

Qué implica: Necesitamos un mapa de conocimiento crítico que nos indique cual es el conocimiento con que debemos alimentar la IA y un proceso de “entrenamiento” del modelo con ese conocimiento.

Mandamiento 4 — Todo es inteligenciartificiable

En toda actividad humana hay conocimiento factible de “alimentar” tu IA, con mayor o menor esfuerzo. Pero reconozcamos que documentar nunca ha sido un proceso prioritario. Si no lo registras, no existe. Ahora podemos “cosechar” cualquier cosa: un pensamiento, acción, decisión, idea, conversación, error, acierto, historia, ejemplo, recomendación, sueño, sugerencia, prueba, gesto… Cada lección, anécdota o error es fuente de sabiduría. La IA permite, al fin, cerrar el círculo que siempre soñamos: capturar, sistematizar y reutilizar a gran escala los conocimientos que antes quedaban en la cabeza de las personas y se desperdiciaban.

Por qué es útil: al reutilizar el conocimiento crítico, no solo lo rentabilizamos, sino que el riesgo de reinventar ruedas y depender de expertos disminuye considerablemente.

Qué implica: disciplina para pasar del “cuéntanos lo que hiciste” al “dejemos rastro reutilizable de cómo se hace”.

Mandamiento 5 — El conocimiento es colectivo

El conocimiento no es un acto individual sino colaborativo. Estamos aquí gracias al conocimiento que hemos heredado de todas las generaciones anteriores. La IA te entrega en la punta de los dedos el conocimiento de la humanidad. El objetivo es identificar “recetas” de éxito para que nadie trabaje solo con su conocimiento, sino que sume el de todos los demás. Para ser verdaderamente inteligente, tu empresa necesita apoyarse en un doble cerebro: FISICO (formado por el conocimiento que comparten las personas colaborando) y DIGITAL (liderado por la IA entrenada con el conocimiento específico del negocio).

Por qué es útil: Nadie sabe más que todos juntos, convertimos el conocimiento en patrimonio de la organización no solo lo amplificamos, sino que nos aseguramos tanto la continuidad del negocio como decisiones consistentes.

Qué implica: incorporar rutinas de colaboración en los procesos y crear el “cerebro digital” corporativo. Cuanto más accesible sea la IA, más rápido crece la inteligencia colectiva.

Mandamiento 6 — Reutiliza conocimiento antes de innovar

Ya sabemos que es mucho sexy hablar de innovación, pero la cruda realidad es que las empresas y las personas hacemos tareas repetitivas día tras día: Un martes es muy parecido a un miércoles. La base de la GC es reutilizar lo que ya sabemos mientras que innovar se ocupa de aprender lo que no sabemos. La IA acelera y optimiza la reutilización de conocimiento existente y, desde ahí, crea nuevo conocimiento .

Por qué es útil: todas las organizaciones tienen compromisos de corto plazo y aprovechar el conocimiento que ya tenemos impacta en costes, calidad y tiempo.

Qué implica: antes de llevar a cabo cualquier tarea preguntarse siempre si existe conocimiento disponible en la organización (porque alguien lo hizo antes) y no comenzar desde cero.

Mandamiento 7 — El contexto lo es todo

El conocimiento es contextual: depende del momento, del lugar, de la situación, de la persona, de lo que ha pasado antes y se espera que suceda después… Sin contexto, la IA pierde precisión y dispara para cualquier lado. Necesitamos enriquecerla siempre con el contexto correcto para que nos pueda explicar los por qué y entregar la respuesta adecuada, en el momento y el formato adecuados.

Por qué es útil: aumentamos la posibilidad de que lo que nos entrega la IA sea lo que necesitamos, disminuimos el “ruido” y por tanto obtenemos resultados más pertinentes.

Qué implica: ser más exhaustivos y explícitos a la hora de entregar contexto a través de prompts y personalizando “la IA de tu empresa

Mandamiento 8 — Actualiza o caduca

El conocimiento es dinámico y envejece cada vez más rápido: se transforma a medida que cambian los objetivos o cambia el contexto. Necesitamos una IA actualizada continuamente por un modelo de aprendizaje que capture el conocimiento nuevo que se aprende cada día. La IA debe aprender en un ciclo de Pre‑entrenamiento (trabajo realizado por las grandes tecnológicas), Especialización con conocimiento interno de tu organización, Contextualización y Feedback continuo para que mejore.

Por qué es útil: nos entrega una respuesta valiosa porque ha aprendido de lo que acaba de ocurrir. Ese nuevo conocimiento no hubiese servido 1 semana antes pero tampoco servirá la semana posterior si no se sigue aprendiendo.

Qué implica: capturar aprendizajes sistemáticamente (incluyendo correcciones) para actualizar la IA y que nos ayude a estar preparados para anticipar la próxima vez.

Mandamiento 9 — De lo inconsciente a lo consciente

Vivimos en una economía de intangibles. El conocimiento realmente valioso es tácito e inconsciente: te cuesta explicar cómo andas en bici, pero lo haces bien. Sabemos más de lo que decimos y decimos más de lo que escribimos. La buena noticia es que tienes el conocimiento, pero se “esconde” y solo se muestra cuando lo utilizas. La IA ayuda a hacerlo tangible y proactivo: nos permite recomendar, diagnosticar, prevenir, proponer, aplicar, recordar…

Por qué es útil: genera conciencia del conocimiento como un activo de la organización y cultura de aprendizaje. Gracias a ello reducimos la posibilidad de repetir errores y aumentamos la reutilización de buenas prácticas.

Qué implica: incorporar rigurosamente procesos de lecciones aprendidas y de reflexión antes y después de la tarea incorporados al trabajo, no como ritual aparte cuando sobra tiempo o dinero. Y que nos provea el conocimiento de manera proactiva cuando lo necesitamos incluso sin solicitárselo.

Mandamiento 10 — Abierto para que fluya

Uno de los problemas que aqueja a la mayoría de las organizaciones es la dificultad para colaborar. El conocimiento encerrado (en repositorios o en el cerebro de los individuos) se estanca. Y como pasa con el agua cuando no circula, se empieza a pudrir y se deprecia. La IA facilita el flujo y el acceso al conocimiento actualizado y validado, donde haga falta y cuando se necesite.

Por qué es útil: eleva el rendimiento medio de la organización porque cada individuo se beneficia del saber acumulado y no pierde tiempo ni recursos aprendiendo lo que ya se sabe.

Qué implica: cultivar una cultura de colaboración y confianza basada en la curiosidad de preguntar lo que no se sabe y en la generosidad de compartir lo que se sabe.

Bonus track ¿Qué puedes hacer a partir de mañana? 6 pasos sencillos:

  1. Estrategia y foco: ligar la IA a objetivos, empezando desde el plan estratégico y la cadena de valor y definir métricas de negocio (producción, tiempo, costes, satisfacción, ventas…).
  2. Mapa de Conocimiento crítico: qué conocimiento tiene mayor impacto en los resultados, quién lo tiene, en qué estado se encuentra y qué riesgos estamos corriendo.
  3. Diagnóstico de GC: cómo estamos capturando, curando, compartiendo y aplicando hoy ese conocimiento en la organización (nadie empieza desde cero).
  4. Cosecha y sistematiza: capturar el conocimiento crítico, convertir el tácito en utilizable por la IA.
  5. Entrena tu IA: con el conocimiento interno (RAG/fine‑tuning) + contextualización.
  6. Cierre de ciclo: darle feedback humano, aprovechar las lecciones aprendidas, actualizar continuamente y evaluar las métricas de negocio.

La IA no hace magia: aprende, procesa y genera a partir de lo que sabe la organización. Aunque no te hayas dado cuenta, la IA es ya tu principal sistema de gestión del conocimiento y para que te “regale” valor, primero tú debes regalarle el del negocio. La IA todavía no triunfa en muchas empresas porque sus directivos la ven como una herramienta tecnológica sofisticada. La IA necesita de la GC y mientras no exista una estrategia de gestión del conocimiento corporativa, la IA seguirá siendo un juguete caro. Allá donde se encuentra tu conocimiento están los pilares que sostienen tu negocio y es donde hay que comenzar a aplicar la IA ¿Para qué quieres la IA si no es para gestionar el conocimiento de tu organización?